Felicitaciones @Ailin Zalazar por los videos que compartiste en Sociología, sobre el tema Cultura y racismo.
Aquí compartimos uno de ellos, extraído de la serie @This is Us . Los padres explican la sutileza del racismo, a partir de la experiencia de la propia familia.
Para mis alumnos de Historia del Arte. Los que ya han pasado por mis clases, reconocerán en las palabras del autor, las que tantas veces hemos compartido.
Los que aún no llegaron a mi aula, pueden ir imaginando lo que vendrá.
La música, esa maravillosa expresión del espíritu, como todo el arte. Tan humano, y tan divino a la vez.
Sin importar a qué hora se termine la noche anterior, es tradicional en mi casa inaugurar el mes de enero desayunando con el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena. En esta ocasión, entre chocolate y frutas navideñas, pensaba en el valor esencial de la música.
Cerrar los ojos, escucharla, sentirla, dejarse llevar por ella, es liberar la imaginación, viajar, elevarse, ser más libre… La música, una de las expresiones más sublimes de la creatividad humana no es solamente un conjunto de sonidos agradables o una manifestación estética de los sentimientos, es también una invitación para el sosegado goce de la vida. Es, en suma, una forma de comunicación y de identificación. Platón lo explica muy bien, “la música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas”.
La alegría y esperanza del nuevo año nos ilusiona especialmente a pesar de seguir atravesando los tiempos del covid.
En estas vacaciones, quiero dejarles el mensaje del Santo Padre, dirigido a las familias, todos están incluídos, padres, hijos, abuelos, un mensaje que nos anima a reflexionar sobre la importancia de cada una de nuestras familias y el rol que nos toca desempeñar en ellas.
Compártanla con sus padres y abuelos, una linda ocasión de conversar en familia, esperando a los Reyes….
Sabías que nuestro colegio es una obra de Don Bosco?
Su fundadora fue la Hermana Aurora, del Colegio María Auxiliadora, en su honor la Biblioteca lleva su nombre. Muchos de nosotros la conocimos y recordamos su trabajo incansable por nuestra comunidad.
El lema de Don Bosco era «el joven para el joven». Significa que nadie mejor que los jóvenes para evangelizar a otros chicos. Así nacieron los Oratorios, que eran algo parecido a un club de barrio, donde los chicos iban a jugar, a patinar, a divertirse, lejos de la calle.
Por qué llamó la atención la educación de Don Bosco en su tiempo?Porque él quería que sus jóvenes, pobres y abandonados, tuvieran una educación de calidad. Como primera respuesta a este objetivo, comenzó con las escuelas nocturnas. Pronto se daría cuenta que no era suficiente. El segundo paso fueron los talleres.
Don Bosco, como educador, nunca recurrió a nada que no fuera razonable y comprensible. Él trató a sus jóvenes como hijos de Dios. Les dió una gran confianza, haciéndoles protagonistas de su propia educación. Su forma de tratar a los jóvenes era muy original. El servicio mayor que un educador puede dar a los jóvenes es ayudarlo a ser un ciudadano responsable.
Todos los educadores tenemos en él un ejemplo a seguir, especialmente quienes fuimos niños y jóvenes educados en esos patios llenos de risas y juegos, en unas aulas que siempre nos impulsaron a más y mejor.
Cambiar nuestra sociedad a través de proyectos sociales, también requiere de preparación y apoyos. Esta Fundación ofrece una gran oportunidad a través de un concurso anual Mentes Transformadoras 2018
También puedes presentar tus proyectos todo el año a través de su plataforma de financiamiento colectivo. Te invitamos a conocerlo y participar en noblezaobliga.com
LA VERDADERA HISTORIA DE LA CANCIÓN “LIBRE” DE NINO BRAVO
La canción “Libre” está inspirada en la historia de Peter Fechter, un jovencito de poco más de 18 años, “casi veinte”, que fue el primer alemán que intentó saltar en 1962 el recién estrenado muro de Berlín. Llegó al muro acompañado de un amigo, Helmut Kubelik, que por suerte si llegó rebasarlo, pero Peter, una vez que “extendió sus alas” y se encaramó al mismo, recibió el alto de los soldados soviéticos, pero como dice la canción “marchaba tan feliz que no escuchó la voz que le llamó” y de esta manera, al no ser atendido el alto, dispararon sobre el joven que fue alcanzado por varios disparos y cayó del muro en lo que se denominaba “zona de nadie”. Allí quedó tendido a la vista de todos, ciudadanos, periodistas y militares, pidiendo auxilio mientras se desangraba a borbotones, sin poder moverse por la seriedad de las heridas, y sin nadie que se atreviera a recogerlo. Los occidentales tenían miedo de recibir disparos en aquella nueva situación y tan solo se atrevieron a lanzarle un botiquín, que de nada sirvió a un Peter Fechter casi moribundo y a cada minuto con menos vida. Los rusos a los que pertenecía la zona muerta aguardaron unos interminables 50 minutos de agonía del joven hasta que procedieron a recogerlo, momento que queda recogido en la foto que acompaña el texto.
El pueblo berlinés que presenciaba la escena gritaba a ambos bandos que remediaran la muerte de aquel jovencito, pero nadie hizo nada, incluso las fuerzas occidentales impidieron que ningún civil acudiera a ayudarlo. Al final, en el lugar del suceso solo quedaron flores que fueron lanzadas por los indignados berlineses.
No sería el último en morir en el muro, aun vendrían 260 más. El último fallecido de esta larga lista fue Chris Gueffroy, en 1989, que curiosamente tenía tambien veinte años… Hoy en día hay un monumento en el lugar en el que cayó Peter y también hay una canción cuya letra viene bien releer desde esta nueva óptica. Nino Bravo la escribió tras la impresión que le provocaron las imágenes que del suceso salieron en la prensa mundial .La canción que todos hemos escuchado alguna vez decía:
Tiene casi veinte años y ya está cansado de soñar; pero tras la frontera está su hogar, su mundo y su ciudad. Piensa que la alambrada sólo es un trozo de metal algo que nunca puede detener sus ansias de volar. Libre, como el sol cuando amanece yo soy libre, como el mar. Libre, como el ave que escapó de su prisión y puede al fin volar. Libre, como el viento que recoge mi lamento y mi pesar, camino sin cesar, detrás de la verdad, y sabré lo que es al fin la libertad. Con su amor por bandera se marchó cantando una canción; marchaba tan feliz que no escuchó la voz que le llamó y tendido en el suelo se quedó, sonriendo y sin hablar; sobre su pecho, flores carmesí brotaban sin cesar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.