ARTE
Homo Musicalis
Para mis alumnos de Historia del Arte. Los que ya han pasado por mis clases, reconocerán en las palabras del autor, las que tantas veces hemos compartido.
Los que aún no llegaron a mi aula, pueden ir imaginando lo que vendrá.
La música, esa maravillosa expresión del espíritu, como todo el arte. Tan humano, y tan divino a la vez.
Sin importar a qué hora se termine la noche anterior, es tradicional en mi casa inaugurar el mes de enero desayunando con el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena. En esta ocasión, entre chocolate y frutas navideñas, pensaba en el valor esencial de la música.
Cerrar los ojos, escucharla, sentirla, dejarse llevar por ella, es liberar la imaginación, viajar, elevarse, ser más libre… La música, una de las expresiones más sublimes de la creatividad humana no es solamente un conjunto de sonidos agradables o una manifestación estética de los sentimientos, es también una invitación para el sosegado goce de la vida. Es, en suma, una forma de comunicación y de identificación. Platón lo explica muy bien, “la música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas”.
La música es fruto…
Ver la entrada original 350 palabras más
«La Constituciónon guia al pueblo» Mural de la Cámara de Diputados de Guillermo Roux» en YouTube
Nuestro homenaje al gran Guillermo Roux. Está obra de 2011 preside el recinto de la Legislatura provincial, en Santa Fe.
Este video muestra su trabajo, el simbolismo de la obra y también los valores del artista.
Una maravilla, mucho para aprender y reflexionar.
El arte siempre mostrando la vida y los valores de las personas.
Recuerdas alguna obra que hemos estudiado antes, con alguna semejanza?
PROYECTO HISTORIA DE ROSARIO –
El éxito es la suma de pequeños esfuerzos, repetidos día tras día.
Este Padlet es una pequeña muestra del Proyecto de Investigación sobre Historia de Rosario que los alumnos de tercer año A y B realizaron este trimestre.
Una felicitación especial los alumnos que hicieron los mapas históricos y actuales : Alejo Ballerini, Lara Almada,Micaela Acevedo y Josué Mansilla.
En una primera etapa sincronizamos tres líneas de tiempo, la Nacional, la de Historia de Santa Fe y la de Historia de Rosario, desde su declaración de ciudad. Los chicos secuenciaron presidentes, gobernadores e intendentes.
Un equipo buscó los mapas históricos y uno actual y los escalaron en un afiche, comparando superficies y destacando los nombres de las calles principales en cada época.
Todos compartimos y leímos un extracto de la la Historia de Rosario usando como fuente Wikipedia. Y luego consultaron la Historia de Rosario de Miguel de Marco y Oscar Ensinck; y la Historia de Rosario de Juan Álvarez.
A partir de ese trabajo, y según sus intereses eligieron instituciones de la ciudad para investigar. Por eso hay más de una versión, pues corresponden a alumnos de diferente curso.
Aprendieron a usar PowerPoint , y la mayoría de los trabajos fueron realizados con sus celulares en clase.
Agradecemos la colaboración de nuestra Biblotecaria Isabel , y el Profesor Gustavo de computación , que nos permitieron invadir sus espacios para realizar el trabajo, durante todo el trimestre.
Un gran trabajo, y un gran aprendizaje para todos.
GRACIAS CHICOS!
Genial, Alexis Casco!
Investigar para un trabajo de Historia de Rosario no ha sido fácil para los alumnos de tercer año. Algunos eligieron temas que resultó difícil de encontrar , sobre todo para hacer un PowerPoint.
Uno de ellos fue Alexis Casco, que perseveró en la investigación hasta que encontró este video que compartimos con mucha alegría, la misma de Alexis, cuando me llamó y dijo «Profe, lo encontré!!!», que sonó igual que «Eureka!»…
Su trabajo no terminó ahí, pero queremos compartir su hallazgo y su dedicación a este trabajo.
Palacio San Martín – Residencia Anchorena
El Palacio Anchorena fue construido entre 1905 y 1909, por el arquitecto Alejandro Christophersen, a pedido de Mercedes Castellanos de Anchorena.
Es un exponente de L’Ecole des Beaux Arts. Está inspirado en el proyecto «Hotel a París pour un riche Banquier», con el cual Jean Louis Pascal, maestro de Christophersen, gana el «Grand Prix de Rome» -máximo galardón de la arquitectura de la época- en 1866. Las fachadas de tratamiento casi escultoricos presentan mansardas convexas, cúpulas, chimeneas, ojos de buey; columnas y pilastras que abarcan los dos pisos principales y balcones soportados por importantes ménsulas.
Si bien parece un complejo único, está constituido por tres residencias: la que da a la calle Esmeralda que fue habitada por Mercedes Castellanos de Anchorena con su hijo Aaron, la central que fue habitada por Enrique Anchorena y su familia, y la que da a la calle Basavilbaso, que fue habitada por Leonor Uriburu, viuda de Emilio Anchorena.
Pero no es sólo en el tipo de revestimientos superficiales donde radican las diferencias interiores de estas mansiones; lo es también en el aspecto espacial, ya que tiene el hall de la última es de triple altura y la escalinata principal no tiene como las otras una relevancia protagónica. No obstante lo dicho, los planos originales del autor de la obra, ubican la escalinata principal de la tercera mansión con una presencia de manera más acorde con los postulados del «l’ecole de beaux arts».
La distribución de los interiores responde a la habitual en este tipo de residencias: en la Planta Baja los locales de depósito, instalaciones y dependencias para el personal de servicio masculino; en el primer piso los salones de recepción; en el segundo nivel las habitaciones privadas; y en las mansardas dependencias de servicio femenino, salas de lavado y guardado de ropa.
En los interiores las tres residencias presentan diferencias, siendo similares las residencias situadas sobre Esmeralda y la central, donde se destacan los trabajos de estucos en las superficies murales, de la situada sobre la calle Basavilbaso, inspirada en el Neoclasicismo y en el Renacimiento, con revoques símil piedra de París en el Hall de Honor.
El Palacio Anchorena fue sede de importantes reuniones sociales, como el baile del Centenario de la Independencia en 1916.
ARTEFE
Una página maravillosa donde aprender, recorrer, conocer y apreciar el arte y muy especialmente el que nuestra provincia alberga.
En Patrimonio Público vas a poder ver un montón de obras que quizás no viste al caminar por la calle.
Recuerdan la serie de fotos de Arte Urbano que hicimos con los chicos de 3°B hace un par de años? Hoy podrían ser parte del concurso de Art Decó.
Gran trabajo de la Fundación Banco de Santa Fe al servicio de todos .
El genial Van Gogh
Una Maravilla para ilustrar lo mucho que disfrutamos conociendo la vida y obra de este genial artista. Garcias Profe Cecilia Molinat por compartir esta experiencia a través de la película Loving Vincent.
Visita a Casa Arijón
Próximamente visitaremos Casa Arijón. Con este mapa empezaremos a trabajar el espacio que compartimos y a imaginar cómo se veía hace muchos años.
El mapa de las obras de arte de Europa
No te pierdas El mapa de las mejores obras de arte de cada país europeo
En ese enlace podrás ver en detalle cada una de las obras , con su descripción.
Aquí te presentamos tres secciones en las cuales podrás reconocer algunas.

Escribir una leyenda

Norte de Europa

Europa Occidental
Debe estar conectado para enviar un comentario.