La Semana de Mayo en Scratch

La creación de Mercedes

No puedo estar más orgullosa del trabajo de @Mercedes Ríos, que se animó a programar en Scracht, el guion que habíamos preparado con todas las chicas de 4°A para hacer un video en otro formato.

Resolvimos un problema y aprendimos algo nuevo.

Cuando veas este código QR, sólo tenés que enfocar la cámara de tu celular y clickear en el símbolo de link , y allí verás lo que sucede.

Viva la Patria!!!!

Feliz Semana de Mayo!!!

Comienza la Semana de Mayo

La Semana de Mayo, el punto inicial de un proceso independentista que llevaría su tiempo pero se concretaría seis años después, el 9 de julio de 1816, comenzó el 18 y concluyó el 25. Ese año, los días cayeron viernes y sentaron las bases del por entonces futuro Estado argentino.

A continuación, lo que sucedió fecha a fecha:

  • 18 de mayo

Ads by scrollerads.com

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.

  • 19 de mayo

Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.

  • 20 de mayo

El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.

  • 21 de mayo

El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.

  • 22 de mayo

Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.

  • 23 de mayo

El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.

  • 24 de mayo

La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.

  • 25 de mayo

Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: «El pueblo quiere saber de qué se trata». Ese viernes, hace 207 años, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.

El encabezamiento del acta decía: «En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo. Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Mateu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Passo y Dr. D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados».

Día a día, qué pasó durante la Semana de Mayo de 1810

DÍA DE LA BANDERA

Un día como hoy, Manuel Belgrano llegó a las barrancas del Paraná, en Rosario, y por primera vez enarboló nuestra primera bandera.

Belgrano, a pesar de la oposición del gobierno nacional, manda a confeccionar una bandera que nos identificara frente a los españoles y basándose en los colores de la escarapela, solicita a María C. Echeverría, esposa de Manuel Vidal, quien recibiera en su casa al general, que la confeccionara. A las 18h del 27 de febrero de 1812, con la bendición del párroco Julian Navarro, invita al vecino Cosme Maciel para que izara por primera vez nuestra Bandera Nacional junto a la batería Libertad en las barrancas de esta pequeña villa. 

Una fecha en la que también deberíamos lucir orgullosos la escarapela como símbolo de una fecha patria, para no olvidar. Y para honrar a Manuel Belgrano, uno de los padres de la Patria, un ejemplo para imitar.

Los Viajes de Sarmiento

Qué bueno que las vacaciones nos permiten disfrutar de lecturas y navegar por la web buscando recursos nuevos para compartir.

Uno de esos tesoros es Los viajes de Sarmiento. Espectacular viaje que nos descubre el itinerario que la vida, las ideas y las obras de Sarmiento.

No voy a hacer spoiler! Pero ya te cuento que será un momento importante de nuestro proyecto de trabajo 2019.

Libre

LA VERDADERA HISTORIA DE LA CANCIÓN “LIBRE” DE NINO BRAVO
La canción “Libre” está inspirada en la historia de Peter Fechter, un jovencito de poco más de 18 años, “casi veinte”, que fue el primer alemán que intentó saltar en 1962 el recién estrenado muro de Berlín. Llegó al muro acompañado de un amigo, Helmut Kubelik, que por suerte si llegó rebasarlo, pero Peter, una vez que “extendió sus alas” y se encaramó al mismo, recibió el alto de los soldados soviéticos, pero como dice la canción “marchaba tan feliz que no escuchó la voz que le llamó” y de esta manera, al no ser atendido el alto, dispararon sobre el joven que fue alcanzado por varios disparos y cayó del muro en lo que se denominaba “zona de nadie”. Allí quedó tendido a la vista de todos, ciudadanos, periodistas y militares, pidiendo auxilio mientras se desangraba a borbotones, sin poder moverse por la seriedad de las heridas, y sin nadie que se atreviera a recogerlo. Los occidentales tenían miedo de recibir disparos en aquella nueva situación y tan solo se atrevieron a lanzarle un botiquín, que de nada sirvió a un Peter Fechter casi moribundo y a cada minuto con menos vida. Los rusos a los que pertenecía la zona muerta aguardaron unos interminables 50 minutos de agonía del joven hasta que procedieron a recogerlo, momento que queda recogido en la foto que acompaña el texto.
El pueblo berlinés que presenciaba la escena gritaba a ambos bandos que remediaran la muerte de aquel jovencito, pero nadie hizo nada, incluso las fuerzas occidentales impidieron que ningún civil acudiera a ayudarlo. Al final, en el lugar del suceso solo quedaron flores que fueron lanzadas por los indignados berlineses.
No sería el último en morir en el muro, aun vendrían 260 más. El último fallecido de esta larga lista fue Chris Gueffroy, en 1989, que curiosamente tenía tambien veinte años… Hoy en día hay un monumento en el lugar en el que cayó Peter y también hay una canción cuya letra viene bien releer desde esta nueva óptica. Nino Bravo la escribió tras la impresión que le provocaron las imágenes que del suceso salieron en la prensa mundial .La canción que todos hemos escuchado  alguna vez decía:

Tiene casi veinte años y ya está
cansado de soñar;
pero tras la frontera está su hogar,
su mundo y su ciudad.
Piensa que la alambrada sólo
es un trozo de metal
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.
Libre,
como el sol cuando amanece yo soy libre,
como el mar.
Libre,
como el ave que escapó de su prisión
y puede al fin volar.
Libre,
como el viento que recoge mi lamento y mi pesar,
camino sin cesar,
detrás de la verdad,
y sabré lo que es al fin la libertad.
Con su amor por bandera se marchó
cantando una canción;
marchaba tan feliz que no escuchó
la voz que le llamó
y tendido en el suelo se quedó,
sonriendo y sin hablar;
sobre su pecho, flores carmesí
brotaban sin cesar.