Trabajo colaborativo 2° año

Estamos trabajando hace tiempo con el siglo XVIII , aquí subimos los videos que algunos chicos encontraron el la web, y algunos materiales con los que seguiremos aprendiendo …

Made with Padlet

No dejes de mirar el clip de Oliver Twist y la Guía de Revolución Industrial.

septiembre 2019
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

PROYECTO HISTORIA DE ROSARIO –

El éxito es la suma de pequeños esfuerzos, repetidos día tras día.

Este Padlet es una pequeña muestra del Proyecto de Investigación sobre Historia de Rosario que los alumnos de tercer año A y B realizaron este trimestre.

Una felicitación especial los alumnos que hicieron los mapas históricos y actuales : Alejo Ballerini, Lara Almada,Micaela Acevedo y Josué Mansilla.

Made with Padlet

En una primera etapa sincronizamos tres líneas de tiempo, la Nacional, la de Historia de Santa Fe y la de Historia de Rosario, desde su declaración de ciudad. Los chicos secuenciaron presidentes, gobernadores e intendentes.

Un equipo buscó los mapas históricos y uno actual y los escalaron en un afiche, comparando superficies y destacando los nombres de las calles principales en cada época.

Todos compartimos y leímos un extracto de la la Historia de Rosario usando como fuente Wikipedia. Y luego consultaron la Historia de Rosario de Miguel de Marco y Oscar Ensinck; y la Historia de Rosario de Juan Álvarez.

A partir de ese trabajo, y según sus intereses eligieron instituciones de la ciudad para investigar. Por eso hay más de una versión, pues corresponden a alumnos de diferente curso.

Aprendieron a usar PowerPoint , y la mayoría de los trabajos fueron realizados con sus celulares en clase.

Agradecemos la colaboración de nuestra Biblotecaria Isabel , y el Profesor Gustavo de computación , que nos permitieron invadir sus espacios para realizar el trabajo, durante todo el trimestre.

Un gran trabajo, y un gran aprendizaje para todos.

GRACIAS CHICOS!

Genial, Alexis Casco!

Investigar para un trabajo de Historia de Rosario no ha sido fácil para los alumnos de tercer año. Algunos eligieron temas que resultó difícil de encontrar , sobre todo para hacer un PowerPoint.

Uno de ellos fue Alexis Casco, que perseveró en la investigación hasta que encontró este video que compartimos con mucha alegría, la misma de Alexis, cuando me llamó y dijo «Profe, lo encontré!!!», que sonó igual que «Eureka!»…

Su trabajo no terminó ahí, pero queremos compartir su hallazgo y su dedicación a este trabajo.

Palacio San Martín – Residencia Anchorena

El Palacio Anchorena fue construido entre 1905 y 1909, por el arquitecto Alejandro Christophersen, a pedido de Mercedes Castellanos de Anchorena.

Es un exponente de L’Ecole des Beaux Arts. Está inspirado en el proyecto «Hotel a París pour un riche Banquier», con el cual Jean Louis Pascal, maestro de Christophersen, gana el «Grand Prix de Rome» -máximo galardón de la arquitectura de la época- en 1866. Las fachadas de tratamiento casi escultoricos presentan mansardas convexas, cúpulas, chimeneas, ojos de buey; columnas y pilastras que abarcan los dos pisos principales y balcones soportados por importantes ménsulas.

Si bien parece un complejo único, está constituido por tres residencias: la que da a la calle Esmeralda que fue habitada por Mercedes Castellanos de Anchorena con su hijo Aaron, la central que fue habitada por Enrique Anchorena y su familia, y la que da a la calle Basavilbaso, que fue habitada por Leonor Uriburu, viuda de Emilio Anchorena.

Pero no es sólo en el tipo de revestimientos superficiales donde radican las diferencias interiores de estas mansiones; lo es también en el aspecto espacial, ya que tiene el hall de la última es de triple altura y la escalinata principal no tiene como las otras una relevancia protagónica. No obstante lo dicho, los planos originales del autor de la obra, ubican la escalinata principal de la tercera mansión con una presencia de manera más acorde con los postulados del «l’ecole de beaux arts».

La distribución de los interiores responde a la habitual en este tipo de residencias: en la Planta Baja los locales de depósito, instalaciones y dependencias para el personal de servicio masculino; en el primer piso los salones de recepción; en el segundo nivel las habitaciones privadas; y en las mansardas dependencias de servicio femenino, salas de lavado y guardado de ropa.

En los interiores las tres residencias presentan diferencias, siendo similares las residencias situadas sobre Esmeralda y la central, donde se destacan los trabajos de estucos en las superficies murales, de la situada sobre la calle Basavilbaso, inspirada en el Neoclasicismo y en el Renacimiento, con revoques símil piedra de París en el Hall de Honor.

El Palacio Anchorena fue sede de importantes reuniones sociales, como el baile del Centenario de la Independencia en 1916.